jueves, 15 de marzo de 2012

A Illa cimienta el futuro Plan de Emprego con encuestas entre los empresarios

A. G. - A ILLA La principal inversión del presupuesto de A Illa de Arousa para este ejercicio ya se encuentra en marcha. El Concello ha comenzado a trabajar en el diseño del futuro plan de empleo, una iniciativa que pretende acercar a los dos sectores implicados en el mercado laboral, los empresarios y los parados.
Uno de los primeros pasos para su puesta en marcha ya se ha dado y ha consistido en la realización de una serie de encuestas entre el empresariado para conocer de primera mano cuales son sus necesidades y como pueden ser solventadas. En esas encuestas se ha entrevistado a cerca de un centenar de empresarios y comerciantes del municipio a los que se les ha planteado una serie de cuestiones que van desde si están dispuestos a contratar o no, cual sería la franja de edad para las contrataciones, si se realizarían a tiempo parcial o completo y por cuanto tiempo entre otras.
Las encuestas han causado un gran interés entre los empresarios ya que el objetivo del plan de empleo es acortar la distancia entre aquellos que demandan y los que ofrecen.
Con todos los datos que ofrezca la encuesta, los portavoces de los tres grupos políticos en el Concello de A Illa se van a reunir mañana, a partir de las 13 horas, para comenzar a diseñar cuales van a ser las principales directrices del Plan de Empleo. En especial, los requisitos sobre los que se van a establecer las ayudas que el Concello habilite para la contratación. En el presupuesto de A Illa para este ejercicio se han habilitado 40.000 euros para esta iniciativa.
El alcalde de A Illa, Manuel Vázquez, reconocía ayer que el diseño de esta iniciativa "va a llevar mucho más tiempo del previsto, al no poder contar con el trabajo de la técnica local de Emprego, de la que hemos tenido que prescindir por la falta de ayudas". El grueso del diseño, asume Vázquez, recaerá sobre los hombros del regidor, pero considera que en una iniciativa de estas características se debe trabajar con la oposición.
También insiste el regidor en que la iniciativa se va a financiar, al menos de momento, "con dinero procedente de las arcas municipales, ya que pese a haber remitido varias cartas a otras administraciones que si tienen competencias en esa materia, no hemos recibido ningún tipo de respuesta".
Menor índice
A Illa es el municipio que, porcentualmente, posee un menor índice de parados de toda la comarca de O Salnés, explica Vázquez, pero el paro y la situación económica "se han convertido en la principal preocupación de la sociedad y con este plan de empleo tratamos de dar respuesta a esa preocupación". La actividad extractiva se encuentra detrás de esas cifras inferiores a las de otros Concellos limítrofes, algo que ha notado especialmente la Cofradía desde 2008, cuando comenzó la crisis económica, al comprobar como muchas personas que trabajaban en tierra, e incluso, se encontraban emigrados en las islas Canarias, regresaban al mar y se enrolaban en embarcaciones para faenar.

sábado, 3 de marzo de 2012

El PP de A Illa apoya la moción en la que el PSOE ataca las políticas sociales de la Xunta

M. ANGUEIRA > CALDAS

El PP de A Illa ha sido la primera ­y hasta ahora única­ agrupación popular de la comarca que ha apoyado la moción que el PSOE está llevando a todos los plenos sobre el copago en el Centro de Saiar. El texto, que insta a la Xunta a rectificar la política de “privatización” del centro y a ampliarlo con un Centro de Día, contiene duras críticas hacia las políticas sociales del gobierno autonómico de Alberto Núñez Feijóo, al que califican, por ejemplo, como “depredador das políticas e dos servizos sociais” y acusan de “facer de calquera servizo público un negocio cun afán de lucro para uns poucos a costa das persoas máis vulnerables”. Aún así, los cinco concejales del PP isleño votaron en el pleno del jueves a favor de la iniciativa socialista. Eso sí, matizando el portavoz, Juan José González, que la exposición de motivos le parecía “agresiva” y poniendo de manifiesto que “non son formas. Na exposición fan comentarios que non veñen a conto, con calificativos que sobraban, pero o que se solicita non o vemos mal, é bastante positivo”, dijo para argumentar su voto favorable. La moción del PSOE se amplió, además, con otro punto a petición del BNG, indicando que, si la Xunta no retira el copago, que las cantidades a cobrar se establezcan en función de la renta y del grado de discapacidad, algo que ya está previsto.
El alcalde de A Illa, Manuel Vázquez, que ayer estuvo en Caldas apoyando a los usuarios del centro y a sus familiares, cree que el apoyo del PP a su moción “ven a refrendar que, cando desde PSOE criticamos as políticas da Xunta en materia de servizos sociais, temos razón, porque o propio PP o avala agora”.

Reúnen en apenas dos horas unas trescientas firmas contra el copago en el Centro de Saiar

M. ANGUEIRA > CALDAS

Usuarios del Centro Ocupacional de Saiar y familiares iniciaron ayer una campaña de recogida de firmas con la esperanza de que la Consellería de Traballo e Benestar recapacite y desista en su intención de instaurar el copago. En menos de dos horas ­entre las 11 y las 12:50 de la mañana­ consiguieron reunir alrededor de trescientas rúbricas de vecinos, comerciantes y políticos que acompañaron a los afectados en la puesta de largo de la campaña, a las puertas de la plaza de abastos. Los usuarios y familiares volvieron a contar con el respaldo de representantes públicos, con el alcalde, Juan Manuel Rey, a la cabeza, otros concejales de su equipo de gobierno y los portavoces de ICdR y BNG, Fernando Pérez e Iñaki Fernández. A ellos se sumó el alcalde de A Illa, Manuel Vázquez, que se desplazó a Caldas acompañado por la concejala de Servicios Sociales, Dolores Folgar, puesto que la villa isleña cuenta también con jóvenes discapacitados que acuden al Centro de Saiar.
A todos ellos les agradeció su apoyo Fátima Fernández, presidenta de la ANPA, que fue la encargada de dar lectura al texto que acompañará a las firmas cuando se entreguen en la Xunta de Galicia. El escrito está dirigido tanto al presidente, Alberto Núñez Feijóo, como a la conselleira Beatriz Mato, a los que trasladan su “preocupación ante as actuacións iniciadas pola Xunta para a imposición do copago” en el centro, que ofrece formación específica ­con talleres y otras actividades­ a personas adultas con discapacidades psíquicas, tratando así de fomentar su integración social y laboral. Incide en que las familias de los usuarios no solo tienen que hacer frente a la crisis, sino también a los gastos que supone la atención y cuidado de una persona discapacitada, por lo que valoran como “unha tremenda inxustiza” la instauración del copago, que supondrá el cobro de entre el 11 y el 24% de la pensión en función de la renta familiar y el grado de discapacidad de cada uno de los inscritos en el centro.

La ANPA de Saiar lamenta “a falta de apoio do Partido Popular” en la mayoría de concellos del entorno y también en el Parlamento, por lo que reclama directamente a Feijóo y Beatriz Mato que dejen sin efecto el proceso para imponer el copago y que inicien los trámites para ampliarlas instalaciones con la construcción de un Centro de Día anexo.

Tras la lectura de este manifiesto, se dio por comenzada la recogida de firmas. Las primeras fueron las de los representantes políticos, a los que siguieron otros asistentes a la concentración ante la plaza ­en la que volvieron a verse pancartas con lemas como “copago = abuso”­ y otros ciudadanos y comerciantes caldenses que mostraron su respaldo a las reivindicaciones de los usuarios del Centro de Saiar.

viernes, 2 de marzo de 2012

Las guarderías de Carril, A Illa y O Grove funcionarán en agosto De las doce escuelas gallegas que no cerrarán, tres están en Arousa

Lo han trabajado mucho, y al final lo han conseguido. Las guarderías de Carril, A Illa y O Grove permanecerán abiertas durante el mes de agosto, tal como los padres de alumnos reclamaban. El Consorcio Galego de Igualdade e Benestar cerraba ayer las valoraciones y enviaba las resoluciones a los centros adscritos a la red de escuelas infantiles. Son un total de 102 las instalaciones que forman parte de este conglomerado, y en verano serán 107, puesto que en las próximas semanas abrirán otros cinco. De todos ellos solo doce han cumplido los requisitos que el consorcio exigía para abrir en agosto y, por tanto, solo esta docena abrirá en el mes de agosto. De ellos, tres están en la comarca.
En consecuencia, las escuelas que la red de las galiñas azúis tiene en el ámbito arousano permanecerán en servicio durante el mes de agosto. Lo harán, según explicaban ayer desde el departamento autonómico, a través de una unidad intermodular, es decir, manteniendo abierta un aula en la que se atenderá conjuntamente a los niños de cero a tres años.
Detrás de esta buena noticia para los centros arousanos hay mucha movilización de los padres. Estos empezaron hace algunos meses a trabajar para intentar que el servicio no cerrase durante el verano, un trabajo que fue especialmente intenso en el caso de las familias de A Illa y O Grove.
Tras el revuelo que este tema había suscitado, el consorcio decidió que, si bien las escuelas infantiles adscritas a su red cerrarían, con carácter general, durante el mes de agosto, se podrían abrir aquellas en las que la demanda fuese suficiente y la gerencia lo autorizase. Se fijó, entonces, un número mínimo de solicitudes: debería haber al menos quince familias interesadas para que el servicio permaneciese operativo durante el verano.
En A Illa se presentaron más de veinte escritos, y también en O Grove y Vilagarcía se cumplieron los requisitos establecidos por la Xunta, a juzgar por la resolución favorable que ayer se emitió desde el consorcio.
Los padres consideraban que, especialmente en una zona turística como es la comarca arousana, en la que existe un importante volumen de empleo estacional, deben mantenerse abiertos estos servicios encaminados a favorecer la conciliación de la vida laboral y familiar. Sus tesis han triunfado finalmente, y en O Salnés habrá tres galescolas abiertas durante el mes de agosto.

La Xunta retira la subvención para el programa de Ayuda a Domicilio

B. YÁÑEZ > A ILLA

La Xunta ha retirado la subvención de 15.000 euros al Concello de A Illa para el servicio de Ayuda a Domicilio. Así lo expuso el alcalde, Manuel Vázquez, durante el Pleno de anoche en el que se llevó a debate únicamente una moción socialista contra la introducción del copago en el Centro Ocupacional de Saiar (Caldas) y que propició una discusión sobre política social. Desde la bancada socialista, tanto Vázquez como Carlos Iglesias atribuyeron al gobierno de Núñez Feijóo calificativos de “predador” o “rodillo” de los servicios sociales y lo acusaron de “afán privatizador”. 

En medio de la ola de animadversión hacia las políticas populares, el regidor hacía público que “a Xunta, unilateralmente, non deixa de quitarnos prestacións, como o paso de 15.000 euros a 0 para Axuda a Domicilio. Como o Concello quere seguir apostando por este servizo, temos que botar man dos fondos propios”, protestó. “A actual Xunta é una ameaza constante dos servizos sociais”, remachó. 
El contenido de la moción sobre el centro de Saiar concluía instar a la Xunta para que retire las medidas encaminadas a introducir el pago de sus usuarios. “Trátase dun centro de referencia en Galicia, que atende a un importante número de persoas con discapacidade na comarca e, específicamente, moita xente de A Illa”, exponía Carlos Iglesias. Por ello, el PSOE propuso, además, instar a la Xunta para que, a mayores de retirar el copago, realice obras de ampliación y mejora del complejo y cree en él un centro de día mancomunado. 
La moción introdujo dos adendas a propuesta del nacionalista Carlos Otero que, más realista, propuso que, de seguir adelante el copago en Saiar, se tenga en cuenta la situación económica de sus usuarios, librando de todo pago a personas sin recursos. 
Desde el PP, Juan José González criticó con dureza los “descalificativos do PSOE”, justificando que los recortes serían necesarios “ante a calamitosa xestión anterior do Bipartito e o goberno ZP. A todos nos gustaría facer máis cousas, porque non son vostedes sós aos que lle preocupan os españois, como sempre intentan facer crer”, acusó al PSOE. Aún en disconformidad con las duras palabras hacia su partido, votó a favor de la moción “porque estamos de acordo no fondo”, argumentó.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Los compromisos electorales que el PP incumplió

La medida que más afecta es la rebaja incumplida del tramo autonómico del IRPF, pero también en la función pública el contrato con los gallegos quedará en papel mojado

La tijera que Feijoo afila en la piedra de la crisis está aparcando buena parte de los compromisos más ambiciosos que asumió en el programa electoral con el que arribó a la Xunta. La medida que afecta a más ciudadanos es la rebaja incumplida del tramo autonómico del IRPF, pero también en la función pública el contrato con los gallegos quedará en papel mojado por los ajustes derivados de la caída de ingresos. De las mejoras prometidas se ha pasado a los sacrificios impuestos.

Cláusula de revisión salarial
El ambicioso programa popular deja en entredicho las reformas en las condiciones laborales de los funcionarios. Prometió establecer una «cláusula de revisión salarial para frear a perda retributiva en termos reais» y el establecimiento de un «plan plurianual de recuperación das perdas históricas de poder adquisitivo por parte dos empregados públicos da Xunta». Además, asumía el compromiso para «incrementar de forma significativa as cantidades destinadas ao fondo de acción social, acadando o antes posible o 1 % da masa salarial». La ley que ayer vio la luz suprime ese fondo, para ahorrar 10,8 millones al año.

Nueva Lei da Función Pública
El Partido Popular incluyó en su programa la elaboración de una nueva ley «adaptada ás novas realidades da función pública galega, que poña énfase na eficiencia e na calidade na prestación dos servizos públicos». La norma no ha llegado. Tampoco cristalizó el compromiso con el pleno desarrollo de la carrera profesional.

Oferta de empleo anual
El programa de Feijoo contemplaba el refuerzo del carácter público del servicio de defensa contra incendios, la creación de guarderías en los grandes centros administrativos y mejoras en la carrera profesional. En este sentido, prometía «un sistema eficaz e obxectivo de promoción interna» y la «convocatoria e resolución, dentro de cada ano natural, da oferta de emprego público dos corpos xerais da Administración, incluindo todas as vacantes existentes excepto as que non sexan necesarias por razón da carga de traballo».

 

Os Bolechas, con la integración en A Illa

A Os Bolechas les gusta mucho A Illa -todos pudisteis leer su interesante aventura en esa localidad-, así que en cuanto tienen oportunidad, no pierden ocasión de visitar este territorio mágico. Ayer regresaron una vez más, y lo hicieron además con un buen fin, para participar en una de las actividades de integración que periódicamente organizan Bata, organización que trabaja con niños con problemas del espectro autista, y el Concello de A Illa.

Pintando a Chispa
Así que Pepe Carreiro se presentó con sus Bolechas en el auditorio de A Illa e hizo pasar un rato inolvidable a la treintena de niños que se acercaron a verlo. En compañía del dibujante, los pequeños compartieron su tarde con Carlos, con las gemelas Loli y Pili, con Braulio, Sonia y Tatá, e incluso ayudaron a Carreiro, que estaba ayer un poco despistado, a dibujar al perro Chispa. Lo pintó con las orejas de Mickey Mouse y ¡noooo!, gritaron los niños. Entonces recapacitó y creó las alargadas y tiesas orejas del animal de los hermanos Bolechas. Después, quiso dibujar el rabo, y lo hizo como si Chispa fuese un cerdito. ¡Noooo!, volvieron a alertarle los cativos. Entonces dibujó otra cola, en este caso más de zorro que de perro. ¡Noooooo!, volvió a escucharse el grito atronador de los pequeños. Hasta que, al final, el papá de los Bolechas reaccionó y supo, por fin, pintar la cola del can que les acompaña en sus aventuras. ¡Siiiii!, asintieron por fin los seguidores de Os Bolechas.

Dos sesiones
Durante buena parte de la tarde estuvo Pepe Carreiro con los niños de A Illa y con los visitantes del centro Os Mecos de Bata. A primera hora, con los más pequeños, después, con los mayores. Tuvo el dibujante dos ayudantes de categoría, la concejala de Educación, Lola Folgar, y la presidenta de la asociación Por Dereito, Cuca Da Silva.

Nuevas propuestas
La de ayer no era la primera actividad surgida de la colaboración entre Bata y el Concello de A Illa. Ni será la última. Ambas instituciones trabajan ya en la preparación de otras propuestas que pondrán en marcha próximamente. Se las iremos contando.

Pictogramas
El Concello de A Illa ha querido poner su granito de arena en el empeño de Bata en conseguir la integración de las personas que padecen problemas del espectro autista. De hecho, ha colocado pictogramas en los edificios públicos de la localidad, para que puedan orientarse en sus visitas. También ha organizado varias actividades conjuntas con niños del colegio y del instituto. Normalmente, estas se celebran en la biblioteca. Ayer, cambiaron de escenario y se organizaron en la sala de exposiciones del auditorio isleño, donde los niños pudieron disfrutar con sus queridos Bolechas.

sábado, 18 de febrero de 2012

El terreno del Hospital costará 17 euros más el metro cuadrado que el pagado por Vilagarcía

REDACCIÓN > VILAGARCÍA

“Un prezo á carta”. Así califica el PSOE los 70 euros por metro cuadrado que la Mancomunidade do Salnés tiene previsto desembolsar para adquirir la parcela de 2.500 metros necesaria para la ampliación del Hospital do Salnés. El alcalde de A Illa, Manuel Vázquez, y la concejala vilagarciana Tania García valoraron ayer lo ocurrido en el pleno que este organismo celebró el pasado jueves y que calificaron de “esperpento” e indicaron que el coste será muy superior al pagado en el año 1995 por el Concello de Vilagarcía para la construcción del centro sanitario de Ande.
Vázquez recordó que entonces fue Vilagarcía el único que asumió el coste del terreno porque “entón Gonzalo Durán, actual presidente de la Mancomunidade y alcalde de Vilanova, dicía que el non quería saber nada, que era o Hospital de Vilagarcía”. Remitiéndose a la cantidad que el Jurado de Expropiación obligó entonces a pagar a la administración local y con la actualización hasta la actualidad, los socialistas consideran que el precio por metro cuadrado de la parcela que está previsto que adquiera no debería exceder los 53,16 euros por metro. Son 17 euros de diferencia y tanto Vázquez como García recuerdan que “trátase de diñeiro público e sentará precedente para a adquisición para a compra do resto do terreno necesario para a ampliación”, en concreto para el aparcamiento.

Y es que los socialistas insisten en la fórmula planteada por el presidente de la Mancomunidade para la adquisición de los terrenos “non é a adecuada”. Vázquez indicó que debería seguirse el modelo que rige en el SPAD ubicado en Vilagarcía, que atiende a más municipios de la zona con los que la Xunta mantiene un convenio y las administraciones realizan aportaciones periódicas. Así, desde el PSOE creen que la solución para adquirir los terrenos de la ampliación del Hospital pasaría por reunir a todos los municipios incluidos en el área sanitaria, que, apuntan, deberían firmar un convenio con Sanidade y entre todos, añaden, buscar cómo hacer frente a la adquisición de los terrenos y cómo pagar la compra.

Y es que Manuel Vázquez considera “unha falta de respeto” que se incluya al Concello de Catoira en la tabla de reparto del coste de terreno. Más cuando asegura que nadie se puso todavía en contacto con el regidor catoirense y porque si no realiza la aportación prevista conllevará un incremento del pago establecido en la previsión inicial para cada municipio. A este respecto, el alcalde de A Illa también indica que desconocen cuál será la aportación final de cada Concello, puesto que recuerda que en la carta remitida por Sanidade a Vilanova se indica que deberán asumir también los costes derivados de la dotación de infraestructuras a la parcela. Además, los socialistas aseguran que falta población de Caldas en el reparto.

miércoles, 1 de febrero de 2012

CHAT El experto en finanzas personales Pau Montserrat responde en directo a los lectores farodevigo.es » Portada de Arousa Noticia anterior Noticia siguiente A Illa se queda sin servicio de orientación laboral por tener menos de 500 parados

A ILLA El Concello de A Illa se quedó ayer sin servicio de orientación laboral, una oficina financiada por la Consellería de Traballo, desde la que se trataba de impulsar políticas activas de empleo. El motivo para prescindir de este servicio, explicaba ayer el alcalde, Manuel Vázquez, es que "tenemos menos de 500 parados, esa es la excusa surrealista que nos ha dado la Consellería de Traballo para retirar la financiación a un servicio que estaba ofreciendo unos resultados muy buenos".
La respuesta que ha recibido el Concello, tras solicitar la renovación de la ayuda destinada a mantener este servicio ha sido negativa y se ha fundamentado en que "se necesita tener más de 500 parados para tener derecho a él, algo totalmente inaudito y que nunca se había exigido en los cinco años que llevamos trabajando con el orientador laboral".
Además de cerrar un lugar desde el que se estaba buscando la manera de colocar a personas en situación de desempleo y que había logrado traer para A Illa el sellado de la tarjeta del paro, la decisión de la Consellería de Traballo trae otras consecuencias negativas: la puesta en peligro del Plan de Emprego diseñado por el Concello.
Este plan se convirtió en el principal esfuerzo inversor de los presupuestos para el ejercicio 2012, con 40.000 euros de dotación, pero sin una persona como era el orientador laboral que lo gestione "va a ser muy complicado ponerlo en práctica". De hecho, explica Vázquez, el orientador laboral se encargó de "su redacción, y en las últimas semanas había puesto en marcha una serie de encuestas entre los empresarios para comenzar a aplicarlo". Ahora, el grupo de gobierno va a tener que buscar otra fórmula para llevarlo a cabo al verse "obligado a prescindir de la persona que lo ideó y que se ha encargado de dar todos los pasos para ponerlo en marcha", explica el regidor, que se encuentra indignado con la decisión de la Consellería de Traballo.
"Parece que en vez de apoyar iniciativas para el fomento del empleo, lo único que hace la administración autonómica es poner trabas, y siempre a A Illa, porque es el único Concello de la comarca de O Salnés que se queda sin un orientador laboral, parece que la Xunta lo único que quiere es obstruir las iniciativas que se ponen en marcha desde este municipio", asegura el regidor isleño.
Vázquez llegó a plantearse la opción de que fuese el Concello el que contratase directamente al orientador laboral, con fondos propios, pero las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno del Estado "nos impiden realizar contrataciones por lo que nos vamos a quedar sin él".
El trabajo que ha venido desempeñando el servicio de orientación laboral en los últimos años ha sido muy importante. No en vano, desde que abrió sus puertas, en el mes de julio de 2007, hasta ayer, se atendió a cerca de 2.000 personas. Precisamente en el que fue su último curso, 2011, fue cuando se recibió un mayor número de consultas en el servicio, alcanzando las 592. De ellas 351 acudieron al orientador de forma espontánea, sin ser citadas por el Servizo Público de Emprego.
Durante esos cinco años, se han puesto en marcha tres iniciativas locales de empleo, se han organizado varios cursos de formación y se le han facilitado a diferentes empresas candidatos que coincidían con el perfil que solicitaban para un determinado puesto de trabajo.

Arousa La Xunta niega el orientador laboral a A Illa porque no llega a los 500 desempleados

La gran apuesta para este año de los presupuestos que A Illa aprobó hace algunas semanas era un plan de empleo en el que el organismo local quería invertir una partida de 40.000 euros. El servicio de orientación laboral había ya comenzado a trabajar sondeando la opinión y las necesidades de los empresarios, con el fin de definir las medidas más adecuadas para incentivar la contratación de personas del municipio en situación de desempleo. Sin embargo, este proyecto acaba de recibir un importante varapalo, puesto que la Xunta de Galicia ha denegado al Concello de A Illa el servicio de orientación laboral que desde el 2007 había financiado de forma continuada.
El alcalde isleño, Manuel Vázquez, expresaba ayer el profundo «malestar» de su equipo de gobierno por esta decisión, sobre todo porque, en un momento en el que el desempleo es el principal problema, «os feitos demostran que a preocupación de Feijoo non é esa».
El regidor argumenta que A Illa es el único municipio que puso en marcha un plan de empleo y que la orientadora laboral era un pilar importante en ese empeño. Además, el Concello había enviado escritos a la Diputación y a la Consellería de Traballo con el fin de solicitar su apoyo para ese proyecto, pero «en lugar de axudar, a orientadora laboral que nos deran na época do bipartito, quitáronnola». El enfado de Manuel Vázquez se agudiza porque sospecha que el que él dirige será el único concello de la comarca que se quede a partir de hoy mismo sin ese servicio. El argumento de la Xunta, según explica el alcalde, es que «hai que ter máis de 500 parados». A Illa tenía, a 31 de diciembre, 403.
Doble castigo
Así las cosas, el Concello isleño ha intentado contratar este personal con fondos propios, pero «coas medidas contra o déficit tampouco se pode contratar temporalmente aínda que teñas capacidade», de manera que, en opinión del regidor, «ás administracións que cumprimos castígannos dobremente».
En todo caso, en A Illa están decididos a intentar que esa plaza se reponga. Si no hay personal, «tocarános traballar máis a Fátima e a min», dice refiriéndose a la concejala de Emprego, Fátima Rivas.
El servicio de orientación que funciona desde el año 2007 atendió en el último año a 592 personas. Además, solicitó la implantación de una máquina de sellado de tarjetas para que los usuarios no tengan que desplazarse, tramitó la calificación de tres iniciativas locales de empleo, organizó cursos, informó a los emprendedores sobre ayudas, solicitó los dos últimos talleres de empleo, que no fueron concedidos, elaboró currículos a las personas que no sabían confeccionarlos y tramitó distintas subvenciones, entre otras cosas.
Además, la orientadora laboral atendía también a vecinos de Pontecesures que no disponían de este servicio en su municipio y que acudían a A Illa. Ahora Cesures y Catoira prevén presentar un proyecto conjunto con el fin de que se conceda un contrato compartido entre los dos.