ETA ha anunciado esta tarde el "cese definitivo de su actividad armada" a través de un comunicado, escrito y en vídeo, en las ediciones digitales de los diarios Gara y Berria.  Los tres encapuchados que comparecen en nombre de la organización  terrorista para decir adiós a las armas tras 43 años de terror hacen un  llamamiento a los Gobiernos de España y Francia "para abrir un proceso  de diálogo directo" destinado a solucionar "las consecuencias del  conflicto". Poco después del comunicado, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comparecido en La Moncloa para leer una declaración institucional en la que subraya: "La nuestra será una democracia sin terrorismo pero no sin memoria".
ETA considera que la conferencia internacional celebrada en San Sebastián  es "una iniciativa de gran trascendencia política" porque su  resolución, cuyos términos reproduce en su comunicado, reúne los  ingredientes para una solución integral del del conflicto y cuenta con  el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad  internacional". "Es tiempo de mirar al futuro con esperanza. Es tiempo  también de actuar con responsabilidad y valentía", subraya.
ETA asegura en su nota que "ha decidido el cese definitivo de su  actividad armada" ante el nuevo tiempo político que se está abriendo en  Euskadi. La banda dice que el diálogo directo que propone a los  Gobiernos de España y Francia debe tener por objetivo "las consecuencias  del conflicto y, así la superación de la confrontación armada". ETA  añade que con esta declaración histórica muestra su compromiso claro,  firme y definitivo". Además, hace un llamamiento a la sociedad vasca  para que se implique en este proceso de soluciones hasta construir un  escenario de paz y libertad".
La organización terrorista considera que se "está abriendo un nuevo  tiempo político" en Euskadi. Asegura que "la crudeza de la lucha se ha  llevado a muchas compañeras y compañeros para siempre. Otros están  sufriendo la cárcel o el exilio. Para ellos y ellas nuestro  reconocimiento y más sentido homenaje". El comunicado añade: "No ha sido  un camino fácil". Los redactores de un comunicado no hacen ni una  mención a las víctimas de tantos años de terrorismo.
La banda subraya que, en adelante, "el camino tampoco será fácil.  Ante la imposición que aún perdura, cada paso, cada logro, será fruto  del esfuerzo y de la lucha de la ciudadanía vasca". En uno de los  párrafos, la banda insiste en su habitual lenguaje victimista: "Frente a  la violencia y la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar  el  nuevo ciclo. El reconocimiento de Euskal Herria y el respeto a la  voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición. Ése es el deseo  de la mayoría de la ciudadanía vasca".
ETA da este paso tras verse reducida al mínimo por la presión  policial y ver como su antiguo apoyo político se distanciaba de sus  posiciones violentas. Uno de los pasos definitivos fue el que dio el  líder de la ilegalizada Batasuna Arnaldo Otegi en el juicio del llamado caso Bateragune.
El pasado 7 de julio, Otegi admitió en su alegato en la Audiencia Nacional, que le condenó a 10 años de cárcel por colaboración con banda armada, que el atentado terrorista de la T-4 de Barajas, del 30 de diciembre de 2006, con el que ETA rompió la anterior tregua marcó el origen del distanciamiento con la banda terrorista de su brazo político y de él mismo. El alejamiento de la izquierda abertzale  de ETA, como consecuencia de esa ruptura del proceso de paz de 2006, ha  sido el factor determinante que ha acelerado el final de la banda  terrorista, materializado en el anuncio de cese definitivo de su  actividad armada.
Ha sido el último y definitivo factor que ha contribuido a acabar con  más de 40 años de terrorismo etarra, aunque para diciembre de 2006 ETA  ya sufría un notable acoso policial, judicial, político y social. Otegi  reconoció en su alegato en la Audiencia Nacional, el pasado julio, que la izquierda abertzale rechazaba el terrorismo porque la sociedad vasca ya no lo toleraba.
Pero para llegar hasta ahí, hasta ese rechazo social en Euskadi que ha obligado a la izquierda abertzale  a reclamar a ETA su final, la lucha contra el terrorismo ha cubierto  una larga marcha, muy lenta en sus primeros treinta años; a paso  acelerado desde el 2006, y muy acelerada en los últimos dos años.
 
 
    
    
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Cometa o que queiras, sempre con respeto, e publicaremosche o comentario canto antes.